Programa del Congreso

Día 1. Jueves. 20/11/25

9:00-9:30. Entrega de material.

9:30-10:00. Acto de inauguración.

10:00-11:30. Conferencia inaugural impartida por el Dr. Fernando Armendáriz.

11:30-12:00. Pausa/café.

12:00-13:30. Comunicaciones orales libre 1. Investigación básica con animales no humanos (I).

Approaching the Interrelations of Subcortical Units in Classical Conditioning. Nigrini, L.; Ramos Solís, S.; Llorente, M.; Pellón, R.

Effects of visitor-related stimuli, individual differences and environmental factors on the behaviour of captive primates. Moya-López, H.; Úbeda, Y.; Cuadrado, M.; Ocunschi, D.; Llorente, M.

Revisión sistemática sobre procesos de aprendizaje en el organismo Physarum Polycephalum. Rosa, B.; Gómez, J.; Lorca, J. A.

Validación del GiraffEtogram como metodología de observación y medición de la conducta de las jirafas del Zoo Aquarium de Madrid: pilotaje del instrumento. Méndez, G.; de Paz, A.; Vidal, P.; Pellón, R.

¿Y si convertimos la espera en conducta? La bebida inducida por programa como estrategia para reducir la impulsividad durante la abstinencia de cannabis. Ramos, S.; Fuentes-Verdugo, E.; Pellón, R.; Miguéns, M.

13:30-14:15. Simposio 1. Conducta gobernada por reglas: la complejidad del análisis experimental de la conducta humana.

La complejidad de la conducta humana: reglas, instrucciones y contingencias. Martínez, F. H.

Conducta gobernada por reglas y análisis cultural: mejor juntos que separados. Alonso-Vega, J.

La explicitud de las reglas y su efecto en el seguimiento y la generalización. Toja-Nebot, I.; del Fabbro, V. y Alonso-Vega, J.

14:15-16:00. Descanso y Comida.

16:00-16:45. Comunicaciones orales libres 2. Análisis funcional de fenómenos relacionados con la salud.

Evaluación de los efectos de un programa de Mindfulness en la prevención y promoción de salud mental de los y las funcionarios y funcionarias de establecimientos públicos de atención primaria de salud. Varas, C.; Silva, V.

Más allá de la emoción y la razón: Fundamentos del Análisis de la Conducta para el Bienestar Psicológico. González-Terrazas, R., García-García, A.

Identificación de riesgo de contagio por COVID-19 en practicantes del Modelo Biomédico y Modelo Complementario. Bautista, S.; Vidal, R.; García, M.; Chavarría, M.; Carpio, C.

16:45-18:00. Sesión de pósteres.

18:00-18:30. Pausa/café.

18:30-20:00. Comunicaciones orales libres 3. Aspectos conceptuales en análisis de la conducta.

El miedo como Alteración Afectiva del Comportamiento. Chavarria, M.; Vidal, R.; García, M.; Bautista, J.; Carpio, C.

El olvido del reforzador: mecanismo explicativo e implicaciones clínicas. Martínez, R.

¿Omnipresencia implica coherencia? Revisión conceptual del estímulo discriminativo. Echevarría-Escalante, D.; Lewon, M.

Similitud funcional entre reforzamiento primario y condicionado. Molines, F; Pellon, R.

Día 2. Viernes. 21/11/25

9:00-10:00. Simposio 2. Current advances in culturo-behavioral science.

Symposium: Current Advances in Culturo-Behavioral Science. Pereira, G.L. y Alonso-Vega, J.

The Behavioral Analytic Account of culture: An Integrative Analysis. Abdala, M. y Houmanfar, R. A.

Recent developments in basic experimental research in non-human animals on cooperation in Behavior Analysis. de Souza, L. C.

From Basic Principles of Learning to the Selection of Cultures: A Framework for Complex Social Phenomena. Carvalho, K.

Discussion: Toward an Integrated Science of Cultural Practices. Alonso-Vega, J.

10:00-11:15. Comunicaciones orales libres 4. Investigación básica con animales no humanos (II)

Análisis Experimental del Efecto Proactivo de los estímulos reforzadores sobre la respuesta reforzada en situaciones de castigo negativo (RDO). Benjumea, S.

Elección y sensibilidad al requisito de fuerza. Jiménez, Á.; Camacho, P.

Influence of prenatal exposure to valproic acid in rats on the performance of an auditorystimuli detection task. De La Luz T. H., Meneses O. S.

El ciclo lumínico como moderador de la ingesta de alimento y la actividad física: un análisis conductual en el modelo de Anorexia Basada en la Actividad. Delgadillo Obledo, E. Y.; Martínez Sánchez, F. H.

Modelo ABA: comparación de la actividad física en contextos grupales e individuales y su efecto facilitador o interferente. Lechuga-Islas, J. E.; Martínez-Sánchez, H.

11:15-11:30. Pausa/café.

11:30-13:00. Conferencia intermedia impartida por el Dr. Miquel Llorente: De los primates al análisis de la conducta humana: aportes metodológicos, aplicaciones y nuevos horizontes.

13:00-14:00. Comunicaciones orales libres 5. Investigación básica con humanos.

Pico de extinción y atención exploratoria; un estudio con rastreo ocular. Vila, J., Monroy A. y Jiménez-Castillo.

Regulación lingüística del comportamiento alimentario: propuesta interconductual. Vidal, R; Bautista, S. J; García, M; Chavarría, M; Carpio, C. A.

Sobre la inexistencia de la insensibilidad a las contingencias y los reforzadores a largo plazo en la conducta gobernada por reglas: Una revisión Analítico-Conductual. González-Terrazas, R., Froxán-Parga, M. X.

Clases de Equivalencia Derivadas de Discriminaciones Simples con Estímulos Similares. Barahona-García, A.; Checa-Guimet, C.; Alonso-Vega, J.

14:00-16:00. Descanso y Comida.

16:00-17:15. Comunicaciones orales libres 6. Análisis funcional aplicado a situaciones clínicas.

La ansiedad desde una perspectiva funcional: un caso de miedo a conducir. Silva-Flores, R.

Del análisis funcional al análisis en cadena: aportaciones de la DBT al tratamiento conductual de las adicciones. Campos, J. E.

Cuando lo verbal vocal no es suficiente: uso del contracondicionamiento en terapia. Carmona-López, A.; Heredia-Fernández, C.; Martínez-Fuentes, P.

Realidades LGTBIQA+ en la terapia psicológica: un estudio mixto. De la Rosa, G.; Romero, L.; Real-Brioso, N.; Lijó, P.

Diseño de propuesta de intervención ABA en un niño de diez años diagnosticado con TEA. Jiménez, P. C.

17:15-17:45. Pausa/café.

17:45-19:00. Simposio 3. Avances en el estudio de la interacción verbal en la práctica clínica.

¿Podemos estudiar lo que ocurre en terapia sin manipularlo? Análisis verbal del cambio en sesión desde una ciencia conductual. Pereira, G.L., Andrés-López, N. y Froxán-Parga, M.X.

Diseño de un Agente de IA para la categorización de verbalizaciones utilizando el Sistema Acoveo. Avello, J.M., Froxán-Parga, M.X., Fernández-Shaw, M., Busquets, A.

Cómo hacer una terapia eficiente: estudio de las variables que predicen el éxito en la intervención clínica. Resultados preliminares en la tarea experimental. Fernández-Shaw, M., Peñas-Villa, M. y Froxán-Parga, M.X.

Distribución del reforzamiento y su influencia en las verbalizaciones clínicamente relevantes. Andrés-López, N., Fernández-Shaw, M., Pereira, G.L., Trujillo- Sánchez, C. y Froxán-Parga, M.X.

Efectos del control verbal “aversivo” en el aumento de verbalizaciones pro-terapéuticas: ¿una forma de evitación/escape? Peñas-Villa, M., Moya-Prieto, N. y Froxán-Parga, M.X.

19:00-20:00. Comunicaciones orales libres 7. Análisis funcional de fenómenos educativos y sociales.

Atención en espacios educativos inclusivos de estudiantes con diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista mediante la aplicación de principios conductuales. Trejos-Barris, N.

La Orientación a familias de los escolares que presentan alteraciones en el comportamiento. Díaz, Y; Abreu, C.A.

Análisis funcional de la Respuesta Sexual Humana: una operativización del deseo erótico. Camacho, B. y Pereira, G. L.

Análisis Funcional del proceso de victimización en contextos de "Chemsex". Labiaga, J.L., Pan y Agua, R.

Día 3. Sábado. 22/11/25

10:30-11:30. Simposio 4. Avances conceptuales y filosóficos en el interconductismo kantoriano.

¿La psicología interconductual es conductista? Carpio, C.; Pacheco, V.

Realismo científico en el interconductismo kantoriano: un análisis preliminar. Echevarría-Escalante, D.; Abdala, M.; Pessôa Ramos, J.

Una ciencia interconductual de las relaciones socioculturales como eventos referenciales. Abdala, M; Fleming, W.; Thomas, J.; Borges Neves Fihlo, H.

Lógica conceptual y práctica profesional del psicólogo. Pacheco, V.

11:30-12:00. Pausa/café.

12:00-13:30. Conferencia de clausura impartida por el Dr. Julio De Rose: Comportamiento simbólico y fenómenos culturales: actitudes, valores y respuestas estéticas.

13:30-14:00. Clausura y despedida.

14:00-14:30. Asamblea SAVECC.